Recientemente preparé los contenidos para la publicación “Acondicionamiento térmico de vivienda existente: Una guía para el dueño de casa”. Este manual ahora se encuentra en consulta pública, junto a otro manual para instaladores.
2015
2015
Vivienda con calefacción a leña – un desafío
En la primera jornada del 3er Seminario de Descontaminación, organizado por la CChC Osorno y su Comité de Vivienda bajo el tema “Vivienda y calidad de vida”, participé con una presentación con el título “Vivienda con calefacción a leña – un desafío”.
2015
El Austral de Osorno sobre la charla en la CChC Osorno
El siguiente artículo de la periodista ana María Aceitón L. fue publicado el domingo 14 de junio en EL AUSTRAL de Osorno en página 4.
Véase también ¿Podemos calefaccionar una ciudad con leña?
2015
¿Podemos calefaccionar una ciudad con leña?
Esto ha sido una de las grandes preguntas que surgió en el debate después de la charla sobre “El uso responsable de la leña”, convocada por la CCHC Osorno y la CDT Zona Austral.
2015
2015
2015
¿Quién inventó la arquitectura bioclimática?
La arquitectura bioclimática como concepto puede que sea un invento del siglo 20. Si entendemos que la arquitectura bioclimática es esencialmente solar está claro que es mucho más antigua que nuestro mundo moderno.
Bastante conocida es la descripción del gran filósofo Sócrates (470 – 399 a.C., citado por Jenofonte), que dice que:
“… en las casas orientadas al Sur, el sol penetra por el pórtico en invierno, mientras que en verano el arco solar descrito se eleva sobre nuestras cabezas y por encima del tejado, de manera que hay sombra…”
2015
2015
Entrevista con Gernot Minke
Primero publicado en www.construccionconfardosdepaja.cl, sitio ahora cerrado.
Gernot Minke, pionero de la construcción sustentable, hace un año atrás, después de un taller de construcción con tierra en San Pedro de Atacama, ofreció, junto a nuestra red, una conferencia sobre la construcción con fardos de paja en Santiago. Este año pasó nuevamente por Chile, esta vez estuvo en Isla de Pascua donde impartió talleres de construcción ecológica. Nos encontramos con él en Santiago, el 31 de marzo 2015.
2015
Aislantes sustentables para Chile
Esta publicación es en primer instancia para los asistentes de la charla que la CDT Zona Austral realizó ayer en el edificio de la Cámara Chilena de la Construcción en Osorno, el primer edificio con Certificación Edificio Sustentable en Chile. Pero también para toda persona interesada en materiales aislantes alternativos que tienen un potencial de desarrollo en Chile.
La mayoría de los aislantes térmicos se pueden clasificar como porosos o fibrosos. A modo de ejemplo, se presentan a continuación dos materiales naturales, uno de cada tipo, que son técnicamente muy factibles de explotar en el país, pero aún se encuentran a la espera de ser descubiertos como material de construcción.
Pumita
2015
En Villa Solar compiten 2 casas de paja
Primero publicado en www.construccionconfardosdepaja.cl, sitio ahora cerrado.
Hoy cierra en Santiago en el Parque O’Higgins, el concurso universitario organizado por Construyesolar junto al MINVU y a Chile GBC, que busca el mejor piloto de viviendas económicas sustentables alimentadas por energía solar. Es algo como un solar decathlon local. Hay 6 casas instaladas, de las universidades UDLA, PUC, U. Autónoma, U. Mayor, U. de Concepción y la U. Católica de Valparaíso.
Las Universidades Católicas no presentan las arquitecturas más espectaculares ni ganan la competencia. Pero confían, al menos para los muros, en el material aislante más sustentable de todos los proyectos en competencia: los fardos de paja.
2015
Isla de calor urbana
El término “Isla de calor” describe las zonas edificadas que presentan temperaturas promedios más altas que el campo abierto que las rodea.
Este fenómeno consiste en la acumulación del calor en las ciudades debido a la construcción con materiales que absorben y acumulan el calor a lo largo de las horas de insolación y lo liberan durante la noche impidiendo que bajen las temperaturas.
Las causas
La urbanización, la falta de áreas verdes, pavimentos impermeables y el uso desenfrenado del automóvil incrementan la magnitud de este fenómeno, que es causado por la interacción de diferentes efectos, a saber:
- Aumento de la absorción de la energía solar: por superficies de baja reflectancia; por la ampliación de la superficie absorbente de calor; además por reflexiones múltiples entre los edificios
- Aumento del calor acumulado debido a la capacidad térmica de los materiales de construcción
- Emisión de calor antropogénico y de contaminantes atmosféricos
- Obstrucción de los movimientos de aire por medio de la edificación, especialmente falta de ingreso nocturno de flujos de aire frío
- Reducción de la evotranspiración debido a la reducción de la vegetación y el aumento del pavimento impermeable
El efecto se presenta en prácticamente todas las ciudades del mundo, en diferente medida, dependiendo del macro y mesoclima y de las características urbanas, pero generalmente es más fuerte cuanto más grande es la urbe.
La isla de calor de Santiago
En algunas metrópolis el efecto es más alto durante la noche, mientras en otras, como Santiago, el fenómeno se hace sentir principalmente de día. Aquí, en las tardes de los días calurosos de verano, en las comunas del norponiente se miden temperaturas hasta 10°C más altas que en el oriente y en el sur de la metrópolis.
Consecuencias
Las consecuencias de la isla de calor urbana son muy variadas y no necesariamente son perjudiciales. A continuación se identifican los posibles impactos en las ciudades.
- Disminución del período frío de invierno, reducción del uso de la calefacción y ahorro energético
- Extensión del verano, incremento de la demanda de refrigeración, aumento de la demanda energética, con sus consecuentes perjuicios ambientales y económicos
- Aumento de eventos extremos de calor, con sus consecuentes perjuicios ambientales y económicos
- Estrés térmico por calor, para flora, fauna y para el hombre, con riesgos para la salud humana especialmente en niños y adultos mayores
- La mayor temperatura también contribuye a las reacciones de los gases de combustión presentes en la atmósfera
- Alteraciones en la flora y fauna urbana
- En algunos casos se observan alteraciones en el clima regional.
Mitigación
La reducción del efecto de isla de calor es extremadamente compleja. Requiere cambios sustanciales en la estructura urbana que solo se logran con una planificación urbana sustentable y con políticas de largo plazo. Estas deben tener como objetivo, entre otros, una mejor ventilación de la ciudad, la disminución de la densidad y de la altura de construcción, además, del aumento de las zonas verdes.

Parques urbanos como la Quinta Normal son una de las medidas más eficientes para reducir el calor en las ciudades.
No obstante existen técnicas de mitigación del efecto isla de calor, aplicables a pequeña escala, por ejemplo:
- Techos y pavimentos con superficies de alta reflectancia (“cool colours”, “cool roof”)
- Diseños arquitectónicos que generan espacios sombríos como prevención de estrés térmico por calor en el hombre, por ejemplo arcadas y galerías
- Aumento y optimización de las áreas verdes
- Instalación de techos y fachadas verdes.
Entonces, la calidad de vida en nuestras ciudades está en manos de los urbanistas, inversionistas, arquitectos y constructores, y particularmente en manos de los políticos.
Más información:
- epa.gov/heatislands/index.htm
- Diario La Segunda del 30 de enero 2015
Esta publicación apareció primero en el portal Arquitectura y Energía.
2015
Impermeabilización y eficiencia energética
Ante un auditorio repleto, se realizó el martes 24 de marzo el Seminario de Impermeabilización organizado por la CDT y el IDIEM, para abordar los principales desafíos constructivos y normativos del área.
En este seminario, fui invitada a presentar una breve charla sobre “Impermeabilización y Eficiencia Energética”. Dos conceptos que a primera vista parecen no tener mucho que ver uno con otro.
No obstante, existen algunos fenómenos con efectos no menores, que sí relacionan la impermeabilización de una edificación estrechamente con su eficiencia energética.
2015
El valor U – La transmitancia térmica en edificación
La letra U mayúscula es el símbolo utilizado en la construcción para la transmitancia térmica.
De acuerdo a la norma NCh 853-2007, la transmitancia térmica se define como el “flujo de calor que pasa por unidad de superficie del elemento y por grado de diferencia de temperaturas entre dos ambientes separados por dicho elemento”. Por lo tanto, su unidad en el Sistema Métrico Decimal es W/(m²·K), Watt por metro cuadrado por Kelvin.
En la física se habla del coeficiente global de transferencia de calor, como una medida de la transferencia de calor de un fluido (un gas o un líquido) por un cuerpo sólido (por ejemplo, una pared) en un segundo fluido, debido a una diferencia de temperatura entre los fluidos. Es decir, sin gradiente térmico no hay transferencia de calor.
La transmitancia térmica es una característica específica de un elemento constructivo, como un muro o un techo, y depende de la conductividad térmica y la geometría de los materiales que lo componen, así como de la radiación térmica y convección en las superficies del elemento. Se utiliza entre otros, para determinar las pérdidas de calor de un edificio a través de los elementos que componen la envolvente.
2015
Chile tiene una nueva plataforma sobre arquitectura y energía
Estos días se está lanzando un nuevo portal de eficiencia energética y sostenibilidad en arquitectura y edificación: www.arquitecturayenergia.cl
La intención de este portal es crear un espacio para compartir información, proyectos y estudios con una sola idea:
“Que ni el sol caliente, ni ilumine inútilmente, ni el agua corra, ni las olas rompan en la orilla, sin dar provecho” (Dante Alighieri, Divina Comedia)