Primero publicado en www.construccionconfardosdepaja.cl, sitio ahora cerrado.
Entre comida rápida y juegos se ofreció un plato informativo en el Mall Curicó.
El patio de comidas del Mall Curicó se convirtió en auditorio el viernes 16 de noviembre en la tarde. Entre el atento público se encontraron muchos estudiantes del campus Curicó de la Universidad de Talca y los interesados en la construcción con fardos de paja que habían llegado de toda la región e incluso de Santiago. A ellos se sumaron algunos comensales casuales que aprovecharon este plato informativo que se les ofreció.
La charla informativa consistió en cuatro presentaciones ofrecidos por miembros de la Red Chilena de Construcción con Fardos de Paja:
A continuación, Jorge Broughton, arquitecto-constructor de casas de fardos de paja, ofreció un recorrido sobre la construcción en Chile, sobre los aspectos que tienen más relevancia aqui como la resistencia sísmica, y mostró muchos ejemplos de casas realizados en la última década, que dan cuenta de la alta calidad de vivienda que representan las casas de paja. Se puede encontrar más información en su sito Arquitectura en Fardos.
Desde la izquierda: Juanjo García, Maria Blender, Jorge Broughton. En el primer plano un fardo de paja con muestra del proceso de estucado.
Ricardo Carriaga vive en una casa construida con fardos de paja en Batuco y contó como se vive en esta casa de materiales naturales. Algunos datos de la casa son accesibles aqui.
Maria Blender, arquitecta consultora, concluyó la ronda con el tema “Construir mejor: Arquitectura solar con fardos de paja”. Mostró como la arquitectura solar permite aprovechar al máximo las ventajas de la construcción con fardos de paja, y resaltó no solo la importancia de la construcción con calidad, también explicó que los habitantes deben poner su parte ventilando adecuadamente su casa para asegurar ambientes saludables. La presentación se puede descargar aqui.
La charla llamó la atención del público del patio de comidas en el Mall Curicó.
Primero publicado en www.construccionconfardosdepaja.cl, sitio ahora cerrado.
Nuestro primer evento público fue inaugurado el lunes 12 a mediodía en el Mall Curicó. Por parte de la Red chilena de construcción con fardos de paja, Maria Blender saludó a los señores Edgardo Padilla Contreras, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, (en el centro de la foto a la izquierda) a quién agradeció el apoyo y la colaboración de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Roberto García Parra, próximamente Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Curicó (el centro de la foto). Además de los profesores de la Universidad de Talca, Ronald Calderón y Maria Luisa del Campo, y representantes del Mall Curicó como anfitrión. Se destacó la importancia y el atractivo de la técnica de construir con fardos de paja para las zonas rurales de las regiones de cultivo de trigo.
“En Chile la construcción con fardos de paja aún tiene una imagen de pobre y de mala calidad. En otros países como Austria y Alemania, este tipo de construcción hoy en dia significa excelente calidad térmica y ambiental y sustentablidad máxima.” destaca la arquitecta de origen alemán en la animada conversación que se desarrolla entre los prticipantes interesados. Mientras Juanjo García explica que no hay nada que temer en cuanto a la seguridad que ofrece este tipo de construcción, ya que “la paja comprimida en fardos, siempre y cuando esté construida y estucada de manera adecuada, es resistente a la humedad, al fuego y a los sismos.”
El fin de semana anterior un grupo de miembros de nuestra red, organizado por Pablo Pérez, constructor y ex alumno de la Universidad de Talca, levantó en el Mall una llamativa construcción de muestra de fardos de paja.
Son muchas las personas que se acercan a consultar con los monitores presentes, a observar los videos informativos, o a conversar y recordar tiempos cuando la ruralidad ha sido el rasgo principal de la región.
El viernes próximo a las 15:30 horas, se ofrecerá una charla informativa para todo público en al patio de comidas del Mall Curico.
Programa de charlas
Pablo Pérez (Ingeniero Constructor): Beneficios y características de las construcciones con fardos de paja
Jorge Broughton (Arquitecto Constructor): La construcción con fardos de paja en Chile
Maria Blender (Arquitecta Consultora): Construir mejor – Arquitectura solar con fardos de paja
Ricardo Carriaga: Cómo se vive en una casa de fardos de paja (experiencia de un habitante)
Juanjo García (Arquitecto técnico): La Red Chilena de Construcción con Fardos de Paja
posted in Fardos de paja by mblender | Los comentarios están deshabilitados en Inauguración “Chile construye con fardos de paja” en Curicó
En tiempos de cambio climático y crisis energética la “envolvente térmica” es un tema central de la construcción energéticamente eficiente. Promete resolver los problemas de energía y de confort térmico omnipresentes en las viviendas chilenas. ¿Pero es tanto así?
El primer día se dedica a las condiciones y posibildades generales del uso de la energía solar térmica para mejorar la eficiencia energética y el confort térmico en casas y edificios.
Curso que ofrece conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo e implementación de la eficiencia energética en todas las fases de un proyecto de edificación entregando herramientas aplicables a edificaciones de distinta escala y estándar.
posted in Debate, Fardos de paja, Prensa by mblender | Los comentarios están deshabilitados en Arquitectura sustentable: desafío de una mejor calidad de vida para Latinoamérica
A raíz de la gran cantidad de consultas que me llegan con respecto a la construcción con fardos de paja, he decidido de organizar una charla de introducción.
Sustentabiliad, Eficiencia Energética y Energías Renovables
Se considera sustentable cada acción humana que respeta la equidad intergeneracional y la justicia global, en cuanto a sus impactos económicos, sociales y ambientales. En este sentido la palabra sustentable es sinónimo de “apto para el futuro”.
La eficiencia energética es esencial para el desarrollo sostenible, debido a que permite desacoplar el desarrollo económico del consumo energético, ayuda a combatir el cambio climático y a la vez permite mejorar la calidad de vida del individuo como a nivel de la sociedad.
Diferentes cursos dirigidos a técnicos, profesionales y personas interesadas, ofrecen la posibilidad de adquirir y profundizar los conocimientos en materias de eficiencia energética y del uso de la energía solar y de otras energías renovables en la edificación.