Acabo de aprobar el curso “Introducción a la metodología BIM” de Planbim. Eso me recordó del curso “Tecnología CAD” que aprobé en el año 1990.
Antes del diseño asistido por computadora estaba el diseño asistido por herramientas mecánicas. Estudié arquitectura con papel cebolla, portaminas y rapidógrafos. Lo que evolucionó era la regla de dibujo: Empecé con la clásica regla “T”. En algún momento me cambié a la genial regla paralela de cuerdas y terminé la universidad con un tablero de dibujo con tecnígrafo.

Mis certificados de curso CAD de 1990 y de curso BIM de 2021
Mi digitalización personal empezó después de mi estudio universitario y previo a Windows.
Al finalizar mis estudios, trabajé como secretaria y escribí informes para los ingenieros en una máquina de escribir electrónica. Eso cambió cuando comencé a trabajar como arquitecta. Ahora fui yo quien contó con la asistencia de la secretaria y de los dibujantes. Fueron ellos los que aprendieron Autocad primero. Con mis colegas nos dimos cuenta de que el avance de la tecnología es inevitable y decidimos participar en el curso CAD. Empezamos con la R10, una versión en bruto del Autocad de hoy. Recién con la R12 se solucionó la integración con Windows. Con Windows y su promesa de WYSIWYG* realmente comenzaron nuevos tiempos.

Visualización de un diseño conceptual con Sketchup
Aprendí a usar AutoCAD, por supuesto en 2D. El CAD en 3D se me presentó más adelante con Sketchup. No dudé ni un momento en dejar el lápiz a un lado y dibujar con este fantástico programa. Nunca había sido de la opinión, como muchos colegas, de que el proceso creativo solo puede abrirse paso mediante el portaminas en mi mano.
Ahora que conozco un poco más de la metodología BIM, espero que se cumplan, al menos un poco, las altas expectativas de aumento en calidad y en productividad de la construcción. Me encanta, y espero no equivocarme en esto, que el trabajo en un ambiente BIM parece obligarnos a trabajar de forma interdisciplinaria, estructurada y sistemática.
No obstante, tengo dudas:
- Los desafíos de la sustentabilidad requieren un aumento en calidad integral de la arquitectura y de la construcción, lo que no puede lograrse con la mera digitalización. Indispensable es la capacitación continua de todos los actores.
- Hay una brecha inmensa entre la construcción artesanal, que provee una parte relevante de la construcción habitacional, y la construcción industrializada. Esta brecha puede ampliarse con el avance tecnológico de la industria, profundizando las desigualdades.
Para mi personalmente decidí hace muchos años: ¡Nunca hay que dejar de aprender!
*What You See Is What You Get: Lo que ves es lo que obtienes.