El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Tiene dos objetivos: la promoción de los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, y crear conciencia sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

Marcha por las personas con discapacidad 3 de diciembre 2019. Fuente 24horas.cl
Ayer, en todo Chile, miles de personas con discapacidad se manifestaron por sus derechos y por la inclusión. Estas marchas tienen un significado especial este año. Mientras millones de chilenos se levantan para luchar por sus derechos y una vida más digna, se destruyen muchas instalaciones importantes que permiten a las personas con discapacidad participar de la vida social, tales como semáforos, los ascensores del metro, o simplemente veredas con pavimento en buenas condiciones.
El mismo movimiento social impidió un evento en el Instituto Goethe dedicado a los objetivos de sostenibilidad en las bibliotecas, programado para el 7 de noviembre. Para esta actividad preparé una charla sobre sostenibilidad y diseño universal en bibliotecas. El contenido: La discapacidad en Chile, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Diseño Universal, la normativa chilena de accesibilidad en el entorno construido y su aplicación a bibliotecas. Terminé con unos ejemplos de la norma DS 50 que presentan problemas en la aplicación práctica.
Aquí los tres ejemplos que son importantes al momento de desarrollar un proyecto de arquitectura:
El mesón de atención según Art. 4.1.7. Nº 5 OGUC
El problema es el tamaño reglamentario que es tan grande como un escritorio. Sin embargo, para muchos lugares o empresas es absolutamente exagerado, tanto en relación con el espacio disponible como en relación con la función específica que debe cumplir. Para el arquitecto que tiene que demostrar el cumplimiento de la norma, la solución está en el nombre. En la mayoría de los casos no se requiere un mesón pero un módulo. Un módulo puede diseñarse para aproximación lateral de la silla de ruedas, similar al teléfono público del Art. 2.2.8. No. 2 OGUC, permitiendo un mueble funcional y optimizado.
Espacio de maniobra alrededor del WC según Art. 4.1.7. Nº 6 OGUC
La norma de baños se basa en aquellos usuarios de silla de ruedas que se acercan lateralmente al WC para cambiarse a este. No obstante, la mayoría de los usuarios de sillas de ruedas prefiere cambiarse al inodoro desde una posición diagonal y la norma no garantiza suficiente espacio de maniobra para ellos. La solución para los arquitectos es dibujar 2 espacios de transferencia de 80 x 120 cm: uno al costado del WC, siguiendo la norma, y otro adicional, en forma perpendicular delante del WC. De esta manera se puede estar seguro de mantener suficiente distancia hacia el lavamanos u otras instalaciones.

Tobogán de emergencia en jardín infantil chileno (mercadolibre)
La evacuación en caso de emergencia de personas en silla de ruedas desde pisos superiores
No hay una solución reglamentaria y no es fácil resolver el problema. Probablemente se requiere instalar un conjunto de medidas, para asegurar que en caso de emergencia nadie se quede atrás. Estos son los principales elementos de un plan integral de evacuación de personas con discapacidad:
- Desarrollar Plan de Emergencia con enfoque de accesibilidad universal
- Gestionar la asistencia a las personas que la necesitan
- Asegurar accesibilidad universal de alarmas, extintores, puertas etc.
- Instalar señalética accesible
- Habilitar espacios seguros de espera para personas que necesitan asistencia
- Proporcionar sillas de evacuación
- Instalar tobogán de evacuación (en jardines y colegios permite la integración en juegos y generar hábitos de uso)
- Instalar tubo de evacuación
- Coordinar con bomberos
- Realizar simulacros regulares.
El Decreto 50 de Accesibilidad Universal es un importante paso hacia un Chile más accesible e inclusivo. No obstante falta corregir muchos detalles de la norma.
Para los profesionales a cargo de la accesibilidad en el entorno construido hay un curso de especialización que ofrece orientación en el laberinto de la norma y la enseña paso por paso: Curso “La Ruta Accesible” en DAC, actualmente el único curso abierto sobre el tema.