¿Que es la edificación sustentable?

Sustentabiliad, Eficiencia Energética y Energías Renovables

Se considera sustentable cada acción humana que respeta la equidad intergeneracional y la justicia global, en cuanto a sus impactos económicos, sociales y ambientales. En este sentido la palabra sustentable es sinónimo de “apto para el futuro”.

La eficiencia energética es esencial para el desarrollo sostenible, debido a que permite desacoplar el desarrollo económico del consumo energético, ayuda a combatir el cambio climático y a la vez permite mejorar la calidad de vida del individuo como a nivel de la sociedad.

Reemplazar las energías convencionales por energías renovables reduce los impactos negativos del consumo energético. De esta forma las energías renovables potencian y complementan la eficiencia energética.

La sustentabilidad en la construcción

Comúnmente, se dice de una construcción que es sustentable cuando reúne consideraciones de eficiencia energétia, eventualmente de eficiencia hídrica, y/o el uso de materiales no contaminantes o renovables.

Energía:
• Uso pasivo de la energía solar térmica (orientación, aislamiento térmico)
• Iluminación y ventilación natural/eficiente
• Disminución de las emisiones a la atmósfera
• Reducción del consumo de energía
• Preferencia de energías renovables
• Uso eficiente de las instalaciones y de las energías utilizadas
Materiales:
• No usar materiales potencialmente peligrosos
• Uso de materiales renovables
• Uso de materiales reutilizables y reciclables, minimizar residuos
• Uso eficaz de los materiales y procesos
• Aumento de la durabilidad, transformabilidad y flexibilidad (vida útil, calidad)

No obstante la importancia de estos factores, no son suficientes. El concepto de la sustentabilidad nos entrega como meta una visión amplia y de largo plazo. Esto requiere, más allá de la mera instalación de dispositivos tecnológicos, de eficiencia en todos los niveles, de análisis por ciclo de vida, y de un proceso integral de planificación y la participación del usuario.

Sistema de Criterios del Concejo Alemán para la Edificación Sustentable (DGNB)

En lo siguiente se resume el sistema de criterios de sustentablidad del Concejo Alemán para la Edificación Sustentable (DGNB), elaborados en una primera instancia para edificios administrativos.

La calidad ecológica, la calidad económica y la calidad socio cultural y funcional representan los criterios fundamentales, mientras la calidad técnica, la calidad del proceso y la calidad de la localización se consideran criterios transversales.

Dentro de cada grupo temático, cada criterio tiene su metodología y su ponderación específica, dependiendo del uso de la edificación, las que no se reproducen en esta sinopsis.

Calidad ecológica (ponderación 22,5 %)

Impactos ambientales a escala global y local, utilización de recursos y producción de residuos:
• Potencial de efecto invernadero
• Gasto de energía primaria no renovable
• Gasto total de energía primaria y porcentaje de energía primaria renovable
• Demanda de agua potable y producción de aguas servidas
• Cantidad y calidad del suelo ocupado
• Riesgos e impactos en el medio ambiente local y el microclima
• Uso de materiales de recursos renovables
• Producción de residuos sólidos y líquidos

Calidad económica (22,5 %)

• Costos por ciclo de vida
• Estabilidad del valor de la edificación

Calidad socio-cultural y funcional (22,5 %)

Criterios de salud, de confort, de satisfacción del usuario, de funcionalidad y de calidad de diseño:
• Confort térmico en invierno
• Confort térmico en verano
• Calidad del aire interior
• Confort visual
• Confort acústico
• Seguridad
• Libertad de barreras
• Accesibilidad y facilidad del uso de la bicicleta
• Flexibilidad en el uso
• Posibilidad de cambio de uso
• Calidad de diseño y calidad urbanística

Calidad técnica de la construcción (22,5 %)

Criterios de calidad de la ejecución técnica de la edificación:
• Protección de incendios
• Protección acústica
• Calidad energética y de protección de la humedad de la envolvente
• Calidad y facilidad del uso de las instalaciones técnicas
• Funcionalidad de los productos e sistemas utilizados para la vida útil proyectada
• Facilidad de aseo y de mantención
• Resistencia a catástrofes naturales (sismos, tormentas, inundaciones etc.)
• Facilidad de la desinstalación, de la reutilización y del reciclaje de la construcción

Calidad del proceso de edificación (10 %)

Criterios de calidad de la planificación, ejecución y explotación de la edificación:
• Calidad de la preparación del proyecto
• Planificación integral
• Optimización y complejidad en la metodología de la planificación
• Preparación de las condiciones para un uso y explotación óptima
• Inclusión de aspectos de sustentabilidad en la licitación y adjudicación
• Precalificación / calidad de las empresas constructoras
• Control de calidad en obra
• Puesta en marcha sistemática
• Gestión integral de explotación
• Mantención sistemática
• Calificación del personal de mantención

Calidad de la localización

Valoración separada que no entra en la evaluación total, con los siguientes criterios:
• Riesgos y condiciones en la micro localización
• Imagen y condiciones de la localización y los alrededores
• Cercanía a lugares e instalaciones relevantes para el uso
• Infraestructura existente
• Condiciones legales de edificación
• Reservas / posibilidades de ampliación